19 de febrero de 2008

Por qué soy agnóstico

Revdo. Don Beaudreault, 9 de septiembre de 2001.
Iglesia Unitaria Universalista de Sarasota, Florida

Palabras de apertura: "Mi credo" (adaptado)

Amar la justicia, anhelar lo correcto, amar la misericordia; compadecerse con los que sufren, socorrer al débil, olvidar los agravios y recordar lo bueno; amar la verdad, ser sincero, proferir palabras honestas; amar la libertad, sostener una guerra implacable contra la esclavitud en todas sus formas; amar la belleza en el arte y en la naturaleza; cultivar la mente, familiarizarse con los pensamientos poderosos que han expresado los grandes genios de la humanidad y con los actos nobles de todo el mundo; descartar el error, destruir el prejuicio, recibir las nuevas verdades con alegría; cultivar la esperanza, otear la calma más allá de la tormenta y el amanecer más allá de la noche; hacer lo mejor que podía hacerse, y luego resignarse. Esta es la religión de la razón, el credo de la ciencia. Esto satisface al cerebro y al corazón.

Robert Ingersoll (1833-1899)

Sermón:

El siguiente es el epitafio que aparece en la lápida de la tumba de John L. Jones, en el Cementerio West Ripley, Maine. Murió a la edad de 64 años, en1875:

Vine sin mi consentimiento
Viví unos pocos años inconforme
Afligido por los errores humanos.
Me regí por las leyes de la razón
Pero el desprecio obtuve y no el aplauso
Por el descreimiento.
Pues nada me convirtió jamás
A la fe que algunos afirman
Pero ahora que la tumba me acoge
Los supersticiosos supondrán
Que condenado estoy a la infernal perdición.
Pero es sólo que ellos no saben
Que las opiniones frecuentemente de la ignorancia fluyen
Carentes de seguro fundamento.
Serán estos hombres apacibles los decepcionados
Por todo cuanto creyeron
Sin demostración alguna.
Me habría encantado conocer al señor Jones. Parece tan claridoso y directo –incluso desde la tumba. ¡Imagino lo que habría sido conocerlo en vida!

Tal vez, entre la comunidad temerosa de Dios de West Ripley, Maine, en aquellos días, este hombre era un dolor de cabeza para la mayoría de ellos, aunque, sería de esperarse, algunos se habrían alineado con este librepensador –¡e incluso habrían conversado con él!

Con todo, John L. Jones iba contra la mayoría establecida de su tiempo cuando se rehusó a aceptar sin más las doctrinas, credos y dogmas religiosos. Por lo que él nos dice:

Pero el desprecio obtuve y no el aplauso
Por el descreimiento.

Probablemente fue considerado un hereje de primera clase.

Y sí, alguien como este caballero podría sentirse a sus anchas con los lineamientos usuales actuales de nuestro sistema abierto de creencias en las comunidades Unitarias Universalistas.

Por el mero epitafio no es posible determinar si el señor Jones era "agnóstico" (alguien que no sabe si hay un Dios) o 'ateo' (alguien que cree que no hay un Dios).

Aún así, si él hubiera sido miembro de algunas de nuestras congregaciones en el estado de Maine de su tiempo –o miembro de esta misma congregación que solamente tiene 49 ½ años– algunos habrían estado de acuerdo con él, y otros no.

Es de vital importancia, sin embargo, afirmar el pensamiento de Leo Rosten, quien en su obra 'Words Toward a Creed' (Palabras hacia un credo) dice:

Debemos aprender que aquellos que nos agradan no siempre están en lo correcto, y que aquellos que nos desagradan no siempre están equivocados.

En otras palabras, no tenemos que estar de acuerdo con alguien sobre sus creencias –las teológicas u otras– para sentir agrado y respetar a esa persona. Esto, desde luego, se aplica en casos diferentes a desvaríos inhumanos, vociferaciones, despotriques y llamados a la destrucción del mundo.

La otra cosa que Rosten afirma me interpela como agnóstico fundacional –lo que significa que no solamente no si Dios existe o no, sino que tampoco el porqué y para qué de la existencia humana (nuestro propósito, nuestro destino). Dice Rosten:

Debemos tener el coraje de vivir sin absolutos, sin dogmas… Debemos aprender a encontrarnos con la vida a través de una serie de aproximaciones tentativas y provisionales, sabiendo que podríamos no alcanzar nunca las metas finales, que las verdades últimas podrían ser por siempre incognoscibles, pero que la vida no contiene nada más precioso que el proceso por medio del que los humanos alcanzamos el máximo límite del que somos capaces, tensamos al máximo la mente y el corazón.

Apuesto a que John L. Jones y Leo Rosten hubieran simpatizado mutuamente. La máxima tensión de la mente y el corazón, de la que nos habla Rosten, es exactamente lo que Jones dice:

Que las opiniones frecuentemente de la ignorancia fluyen
Carentes de seguro fundamento.
Serán estos hombres apacibles los decepcionados
Por todo cuanto creyeron
Sin demostración alguna.

"¡Muéstrame!" dice el agnóstico, el buscador de respuestas sobre el propósito y el sentido último. "¡Tensa al máximo mi mente y mi corazón!" "¡Inclúyeme en el proceso de buscar verdades, en vez de que solamente me digas cuál es la verdad –de acuerdo a ti o a tu sistema!"

Así pues, esta es nuestra premisa esta mañana, este "tensar" es el agnosticismo.

Para establecer esta premisa, debo añadir a su dimensión advertencias, anotaciones, imprimatur, instancias, sugerencias, y ajustes de actitudes. En otras palabras, tengo algunos consejos sobre lo que significa ser agnóstico.

1. Ser agnóstico no es tener una licencia para la complacencia o la soberbia sobre los imponderables de la existencia humana.

Un ejemplo de una afirmación sarcástica y autocomplaciente (aunque deliberadamente divertida, al mismo tiempo) proviene del historiador y crítico religioso del siglo XIX, el francés Ernest Renan, quien "oraba" la que el llamó "La plegaria del agnóstico":

¡Oh Dios, si es que hay un dios, salva mi alma, si es que tengo alma!

Y debo añadir lo que el agnóstico W. C. Fields (William Claude Dukenfield) tenía que decir sobre esto. Incluso en su lecho de muerte mantuvo su mordaz ingenio, autocomplacencia y aire pagado de sí mismo bastante intactos. Al ser descubierto leyendo una Biblia en su lecho de muerte, él explicó:

Busco una incongruencia.

Ahora que, lo sé bien –pues he asistido a muchas reuniones sociales UU–, que del 'estilo' agnóstico a veces se pasa fácilmente a una visión cínica del mundo [=la que espera lo peor de todos, o que asume que nadie actúa por principios. N del T] –aunque frecuentemente resulta mordaz e ingeniosa–, especialmente cuando hay vino presente.

Pienso que esta es una clase de actitud como la que muestra la princesa usamericana de las declaraciones sardónicas, Dorothy Parker (1893-1967). Esto sucede cuando las mentes sofisticadas de gran alcance se deleitan zarandeando las opiniones aceptadas y el comportamiento de "la chusma".

La dificultad, según la veo, es que una opinión tan firme sobre el sentido y propósito de la vida humana no es particularmente agnóstica ni unitaria universalista.

Y esto es así, porque tanto el agnosticismo como la religión liberal implican un sistema abierto, en el que las posibilidades no están cerradas; sino que admiten el descubrimiento de las nuevas verdades que siempre surgen.

Afirmar esto me permite añadir otro punto de apoyo a mi premisa de tensar al límite la mente y el corazón:

2. Ser agnóstico significa consagrarse a los rigores de la exploración.

Debido a que afirmamos que no sabemos, estamos obligados, si es que hemos de ser auténticos con nosotros mismos como personas con integridad intelectual y emocional a emprender gozosamente la tarea de llegar a ser siempre más y más concientes de lo que significa ser seres humanos.

Para mí esto significa aceptar la manera cíclica de adquirir conocimiento: estudiar, adquirir experiencia, reflexionar, sintetizar, crear –y luego iniciar de nuevo el proceso.

Desde luego, este debe ser un proceso intencional, hay que tener presentes, también, los imponderables –aquellas cosas más allá de nuestro control– que nos ocurrirán.

Pero, a la manera de Benjamín Franklin, podríamos establecer una manera definida y disciplinada de adquirir claridad sobre quiénes somos en relación con el propósito y el significado establecidos por las formas en que existe el universo (mismas que algunos, desde luego, eligen llamar "Dios")

Esta intencionalidad significa que por nuestra metodología de proceso lo que se esperará de nosotros es:

estudiar –la gran sabiduría de los hombres y las mujeres de todos los tiempos

adquirir experiencia –sobre las complejidades de la vida; sus aventuras; y paradojas [=situaciones inverosímiles o aparentemente absurdas]

reflexionar –sobre nuestro estudio y experiencia, meditar sobre su significado

sintetizar –nuestros pensamientos, sentimientos y acciones: hacernos congruentes

crear –nuevo conocimiento, que se añade al que ya tenemos

repetir el proceso –de estudiar, adquirir experiencia, reflexionar, sintetizar, crear, y repetir el proceso una y otra vez…

En verdad, ser agnóstico significa que no esperamos que la jornada llegue nunca a un fin. Nuestra búsqueda por entender lo que significa ser humanos y estar relacionados con el universo y con los poderes de la creación, sostenimiento y destrucción, es continua.

Hay todavía otra cualidad de ser agnóstico de la que me gustaría hablar, es algo que mencioné de pasada.

3. Ser agnóstico significa que la actitud de uno puede ser gozosa o resignada; esperanzada o fatalista; pero el gozo y la esperanza son los más encantadores.

Esta es la diferencia entre ser "fideísta" y ser "futilitario".

La palabra "fideísmo" proviene de la tradición teológica católica y significa la filosofía de la fe, de la esperanza.

Ser un agnóstico esperanzado o un agnóstico fideísta, significa que tu actitud abrazará el lado positivo de la cuestión de dios: piensas, sientes, y actúas con la fe de que aunque una deidad no ha mostrado claramente ante ti cuáles podrían ser sus relaciones contigo y con el resto del mundo, ¡esperarás, sin embargo, que esa fuente creativa pudiera existir!

La palabra "futilitario" proviene de un grupo de gente que había renunciado a la expectativa de que la humanidad estuviera progresando, en vez de esto, creían que la vida era una serie de paradas e inicios y que realmente no conducía a nada; que la vida era fútil.

Ser agnóstico fatalista, o agnóstico futilitario, significa que tu actitud deja la puerta abierta para que dios entre eventualmente, pero realmente no esperas que tal entrada tenga lugar. Para ti, el mundo y tu relación con él tiene más prosa que poesía; sus orillas son filosas; su sentido circular, más nihilista que creativo; más utilitario que idealista.

4. Ser agnóstico significa que has aceptado la idea de que el tiempo es tu amigo, no tu enemigo; de que no necesitas temer a la carencia de conciencia del instante.

A diferencia de muchos sistemas de pensamiento –incluyendo a los espirituales–, ser agnóstico no garantiza un entendimiento inmediato.

La visión agnóstica del mundo se expande momento a momento. No hay experiencias repentinas de conversión deslumbrante en las que la 'verdad' entre en tu ser, y cambies para siempre.

Aquellos que temen un mundo en el que no haya un libro de reglas sobre cómo vivir la propia vida no se sentirán tranquilos como para declararse agnósticos. La actitud abierta de los agnósticos, acepta y abraza la vida –en su integridad, con sus lugares obscuros y temibles, así como con su luz y sus lugares de avivamiento– y procura adquirir entendimiento a través de todos los mensajes contradictorios que nos da la existencia humana.

Más que temer que no haya una salvación instantánea, ni una grandiosa epifanía, el agnóstico glorifica la libertad de perseguir un objetivo, de aceptar y rechazar el sistema complejo en el que la vida aparece a veces como un plácido estanque; y otras veces como un mar encolerizado.

"¿Qué puedo aprender de esto?" Es la pregunta del agnóstico –una pregunta que sera formulada a través de toda la vida.

No sería la pregunta de un no-agnóstico, que más bien se interrogaría, "¿Qué camino puedo tomar para que me diga lo que debo creer y la acción que debo tomar? ¿Dónde está la figura de autoridad que me tranquilice al indicarme que la vida tiene sentido y propósito?"

En conclusión, debo afirmar que la razón de Por qué soy agnóstico es debido a que el agnóstico es una persona que procura permanecer intrépidamente de pie frente a la relatividad; que busca, no absolutos para un mundo imperfecto, sino que sigue procurando crear gozo y sentido, momento a momento a momento.

Agnóstico es aquel:

Que no se siente complacido ni soberbio hacia los imponderables de la existencia humana.

Que se consagra a los rigores de la exploración –a través del estudio, la reflexión, la adquisición de experiencia, la síntesis, la creatividad, y la repetición del proceso.

Que tiene la elección entre adoptar una actitud gozosa y esperanzada, o una resignada y fatalista, pero opta por la primera actitud.

Que no teme a la carencia de conciencia del instante, pero que cree que el sentido de la vida se despliega momento a momento.

Bueno, como John L. Jones de West Ripley, Maine, aquellos de nosotros que nos llamemos "librepensadores" –tal vez "agnósticos"– comúnmente no somos entendidos por la mayoría. Y con notable frecuencia, hemos sido objeto de burlas y de no pocos comentarios despreciativos.

Pese a esto, el agnóstico –el buscador que se mueve más allá de las respuestas prescritas por la iglesia o el estado– no hace nada menos que ser auténtico hacia lo que su corazón le indica.

Permítanme cerrar con las palabras del biólogo del siglo XIX, Thomas Henry Huxley:

Me tomó alguna reflexión, e inventé lo que concebí como el título apropiado de "agnóstico". Llegó a mi cabeza como una antítesis sugestiva de "gnóstico" [la corriente que] en la historia de la iglesia manifestaba conocer tanto sobre las mismas cosas de las que yo era ignorante.

Y así, amigos míos, esta mañana, frente a ustedes afirmo que, ¡También, soy tan ignorante como el señor Huxley, y espero que estén de acuerdo!


Palabras de cierre: de "La oración de un estoico" (adaptada)

Que no sea enemigo de nadie… que nunca planee un mal contra nadie… que ame, busque, y obtenga sólo lo que es bueno… que no gane ninguna victoria dañina para mí o mi oponente…que pueda reconciliar a amigos disgustados entre sí… que al visitar a los afligidos sea capaz, a través de palabras gentiles y restauradoras, de mitigar su dolor… que me respete a mí mismo… que siempre mantenga el control de lo que me enfurece dentro de mí… que me acostumbre a ser gentil…

Eusebio

7 comentarios:

Anónimo dijo...

LA GENTE QUIERE CREER QUE SU VIDA NO TIENE FIN ,que creyendo en un determineado Dios estara a salvo y feliz.Que rezando de vez en cuando y ´´obrando bien´´pocas veces logrará la dicha eterna .que la crucificción de un hombre con poderes podrá encubrir toda la maldad del mundo,que se hace el bien por una recompensa y no por amor a los demás,no lo reconocen ,pero lo sienten y lo piensan.la religion no es doctrina, es creencia.Creen que están en lo cierto.A veces es más fácil descartar que afirmar ,yo descarto gran parte de eso y reconozco que no se la realidad.Solo sé que el bien es el mejor camino sin o con la existencia de algún Dios.La biblia contiene muchas mentiras y algunas verdades.

mary dijo...

creo que la religion es la necesidad del hombre en creer que sera inmortal,que sus problemas y enfermedades seran resueltas milagrosamente, y si pensamos que lo que algunos piden como bueno , sera malo para otros,nos preguntamos si en realidad sera un dios justo los que nos predican su existencia , creo que si tu te respetas y crees en ti mismo , siendo bueno con los demas, viviras en armonia con el universo sin necesidad de creer que todo lo que te pase o no sea capricho o voluntad de alquien que no has visto , y nadie tiene el poder de demostrarte que existe.

Unitarius@gmail.com dijo...

Hola Agnóstico:

Las esperanzas escatológicas, de una vida después de ésta, han jugado un papel importante en muchas religiones populares. Sin embargo, desde una perspectiva de religiones comparadas, como la que nos propone Linda Hoddy en su escrito "Fe y Creencia", en este mismo blog, hay religión y fe sin que tenga que haber deidades o creencias sobrenaturalistas.

La doctrina es una forma estructurada de presentar sistemáticamente ciertas creencias. Pero creo que el peor enfoque para pensar la religión es verla como equivalente a decir que tienes las respuestas 'correctas' para las preguntas importantes.

La Biblia tampoco es comparable Mein Kampf. Como todo texto de interés espiritual, nos habla de significados importantes para las vidas de quienes la escribieron y redactaron. No es una recopilación de hechos sobre casi ningún tema. Creo que es caer en el mismo error de los literalistas bíblicos dogmáticos pretender contrastar supuestos hechos menciuonados en la Biblia. No es un documento periodístico, ni un conjunto de aseveraciones empíricamente verificables (o falseables). Es un gran clásico de la literatura mundial. Si nadie le pide a García Márquez que demuestre que los Buendía existieron ¿por qué pedirle a la Biblia algo así?

Saludos fraternos

Unitarius@gmail.com dijo...

¡Hola Mary!

Pues es como una frase quizás muy gastada decir que la única motivación para la religión sería el hecho de que estamos vivos y que sabemos que vamos a morir.

Me convence más que el sentido de la religión es el misterio (en el sentido de que es un asunto de interés último para los humanos que nos incluye e interpela directamente). Ejemplos de misterio podrían ser: la vida, la muerte, el amor, la fuerza que construye la comunidad, el bien, el mal, la finitud, la infinitud, y así sucesivamente.

Y hay muchos ejemplos de religiones en las que , o los dioses son opcionales (a lo más pintorescos y caprichosos personajes), o en los que no se contemplan para nada. No nos traguemos la píldora de las religiones autoritarias dominantes en nuestra sociedad, según la cual lo que ellos hagan y crean sería la única manera de ser religosos.

¡Otro estilo de ser humanamente resligiosos es posible! ¡Por una iglesia pluralista en la que no tengas que dejar el cerebro a la entrada! ¡Por una fe generosa que venere la duda como una de sus más sagradas herramientas!

Saludos en la subversión del relato dominante de las religones hegemónicas

Anónimo dijo...

La batalla entre corazon y razon supone la grandeza de la condicion humana, pues es una justa que solo al hombre invita. siendo los hombres un manojo de instintos y costumbres naturales, me parece que la fe ciega sobre verdades ultimas es una atrocidad pues desprende al hombre de la divinidad del ser y le atribuye la grandeza a una entidad de la cual su existencia es imposible conocer. Es por eso que el hombre debe maravillarse por ser hombre y hacer gala del valor que tiene la conciencia natural que posee. Las religiones no son caminos hacia el conocimiento de las verdades ultimas sin embargo las considero doctrinas apoyadas en razonamientos esencialmente humanos que a la vez estan sustentadas por la recta razon que es intrínseca en el hombre.

Anónimo dijo...

No sabemos si el universo es abierto o cerrado más aún nadie sabe que un enrojecimiento de las galaxias lejanas seguido de un azulamiento pueda ser debido al efecto Doppler y algunos físicos muy pocos menos mal (creen que el universo no se está expandiendo ni en el gran estallido) quizás nuestros descendientes consideren nuestra ignorancia actual con la misma compasión como nosotros juzgamos a los antiguos por no saber que la tierra giraba alrededor del sol. No obstante si el encuentro de un gran estallido es seguido de una expansión del universo es correcto, que ocurrió antes de eso , si es que habia un antes. ¿Estaba el universo vacio de toda materia y más tarde la materia apareció repentinamente?, ¿como ocurrio esto?

En muchas culturas la respuesta habitual es que un Dios o unos Dioses crearon el universo a partir de la nada, pero si queremos profundizar valerosamente en esta cuestión debemos naturalmente hacernos la pregunta inmediata ¿ De donde viene Dios? si decidimos que es una pregunta imposible de responder ,porque no saltarnos un escalón y concluir que el origen del universo es una pregunta sin respuesta o si decidimos que Dios siempre ha existido porque no saltarnos un escalón y concluir que el universo siempre ha existido que no hay necesidad de una creación por que ha estado aqui siempre.


El Big-Bang es nuestro moderno mito científico sobre la creación procede de la misma necesidad humana de resolver el enigma cosmológico.



Rig-veda 129x Himmno de la creación Hindú

¿Quién lo sabe con seguridad?, ¿quién lo declara? , ¿cuando nació? ¿cuando fue la creación? ¿quién puede saber cuales son los orígenes del mundo? nadie sabe de donde surgió y si Él la hizo o no , Él que lo ve todo desde el cielo más elevado tal vez lo sepa o quizás no lo sepa.

“La falta de evidencias no es evidencia de la falta de la existencia o no existencia de una Deidad”

“La carga de la prueba recae sobre el que afirma o niega”

Saludos de un Agnóstico.


Para mi Dios esta fuera de toda religión porque dan ganas de hacerse ateo cuando se mezcla Dios con doctrinas y creencias falsas, en el que él no tendría nada que ver.

Wilhelm dijo...

Interesante, me confirman el aprecio por el unitarismo y la simpatía por el agnosticismo.

Veo que lamentablemente se ubican en el DF, pues me encantaría conocerlos personalmente.

Soy "agnóstico" por defecto, no por efecto. Pues así me clasificarían según mi comportamiento.

Quisiera dialogar formalmente sobre un tema que quizá, si no es de interés mutuo, al menos sí corresponsabilidad compartida.

Buen día y que todo sea para bien.

W

http://memosman.blogspot.com